Arxiu de la categoria: Politica
BANCO SABADELL Y ‘MEDITERRÁNEO’ DEBATEN SOBRE CÓMO DINAMIZAR EL SUELO INDUSTRIAL
Banco Sabadell y ‘Mediterráneo’ debaten sobre cómo dinamizar el suelo industrial
INDUSTRIA
Banco Sabadell y ‘Mediterráneo’ debaten sobre cómo dinamizar el suelo industrial
Con el título de ‘Dinamización de polígonos industriales y parques empresariales de Castellón’, la entidad y el periódico abordan el problema de contar con más del 50% de las naves de la provincia en desuso y analizando las posibles soluciones
DANIEL NÁGER (el Periódico Mediterráneo)
14/11/2016
Castellón Azulejo Logística Industria Cerámica
Banco Sabadell y el Periódico Mediterráneo celebrarán mañana, 15 de noviembre, una nueva edición del ciclo de jornadas sobre economía, una sesión que en esta ocasión llevará por título Dinamización de polígonos industriales y parques empresariales de Castellón. El escenario del debate será en el hotel NH Mindoro, a partir de las 9,00 horas.
El foro pone la lupa sobre una de las problemáticas que más afectan a los municipios industriales de la provincia: la de los miles de metros cuadrados de suelo urbanizado sin ocupar, o con instalaciones ya concluidas y disponibles, pero sin ningún tipo de uso, con los problemas que genera de mantenimiento, inseguridad o costes para las arcas públicas.
Según informaciones al respecto, el 50% de las naves de la provincia están vacías, pese a la espectacular bajada de precios que se ha venido experimentando desde que se inició la crisis. La falta de demanda por la merma de negocios, fruto de la caída del consumo y el desempleo, han dejado las afueras de las principales localidades con un desierto de solares urbanizados con farolas pero sin actividad o de naves con la persiana cerrada desde hace varios años y sin visos de que puedan tener una salida en un corto plazo de tiempo.
El objetivo fundamental es la dinamización de los polígonos industriales y los parques empresariales, dos conceptos diferentes pero con similitudes y un objetivo común: son elementos de dinamización económica, ya que su generación de actividad es sinónimo de creación de riqueza y empleo. De hecho, en la provincia de Castellón, al igual que ocurre en el resto de la Comunitat Valenciana, parques y polígonos empresariales son los testigos mudos de las dificultades de la recuperación de la economía productiva.
OPINADORES // Para analizar la coyuntura y plantear las posibles soluciones, la jornada contará con la participación de destacados representantes institucionales vinculados al sector y también de empresas y asociaciones empresariales, con el objetivo fundamental de recoger todos los puntos de vista.
Por la parte institucional estará el director General de Industria y Energía de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Diego Macià; el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Francisco Toledo; y el concejal de Urbanismo de Vila-real, Emili Obiol, como representante de la segunda ciudad de la provincia y uno de los pilares sobre los que pivota el denominado Triángulo del Azulejo.
Por el lado empresarial, participará el gerente de la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval), Diego Romà; el director del proyecto Centro Comercial Estepark, el nuevo parque comercial de Castellón, Juan Lozano; y el consejero de Porcelanosa, Juan Francisco Ramos.
De moderador ejercerá el director de El Periódico Mediterráneo, José Luis Valencia, mientras que en representación del Banco Sabadell estarán presentes el director regional de Castellón y Valencia norte de la entidad, Cristóbal Peña; y el director de Oficina Banca de Empresas de Castellón, José Vicente Borrás.
El esquema de la jornada de trabajo será idéntico al de otras citas previas. Los seis ponentes ofrecerán su opinión sobre el estado de la cuestión, y a continuación, el director de Mediterráneo, abrirá una ronda de debate sobre diversos aspectos, para que cada uno de los expertos se pronuncien con el fin de definir una visión lo más completa posible del asunto.
El debate versará sobre las impresiones que los datos aportados generen en los ponentes, así como su visión del futuro a corto y medio plazo. Las medidas a aportar para ir logrando la dinamización; las competencias de las distintas administraciones y su papel, así como el del sector privado en este ámbito. También se abordará la absoluta inexistencia de gestores privados de suelo industrial tal y como los hubo con el boom inmobiliario, cuando ahora mucho del suelo industrial pertenece a los bancos.
Con esta se cierra el ciclo de cuatro jornadas impulsadas por el Banco Sabadell, y que arrancaron en mayo abordando la situación de la hostelería (mayo); continuó con una sobre el emprendimiento (julio); y siguió analizando las empresas auxiliares del azulejo (septiembre).
MÉS D’ONZE MILIONS DE PASSATGERS A L’ALTET I ENCARA SENSE EL TREN QUE OBLIGA LA UE
ENS CAL JA LA UNITAT I UNA FORCE DE FRAPPE EUROPEA PER A ASSEGURAR LA PAU I LA SUBSISTÈNCIA A TOTS ELS ÉSSERS HUMANS
FOTOS DE LA MARXA A PEU SOBIRANISTA DE PORTA DE SERRANS A L’ERMITA DE SANT JORDI AL PUIG DEL DARRER DIUMENGE D’OCTUBRE
En arribar la Marxa a peu a l’ermita Sant Jordi els sobiranistes valencians han desplegat una pancarta amb el lema PER LA SOBIRANIA VALENCIANA. Enric Tàrrega i Víctor Baeta han intervingut, el primer a petició de BLOC-Compromís amb un discurs identitari cultural fusterià i el segon en nom dels convocants sobiranistes d’ENV i RV/PVE, amb un discurs polític propi del sobiranisme valencià republicà, de superació de las divisions entre els valencians, en defensa dels seus interessos econòmics i socials i de reivindicació de l’Estat valencià, lliure i sobirà i perquè la bandera de la República Valenciana flamege al costat de la resta d’Estats a la seu de les Nacions Unides. En acabar els dos han tornat junts en un cotxe cap a València, l’un a Xirivella i l’altre a Benimaclet.
per engrandir cliqueu damunt






La seu de Podemos en Russafa incomplex la normativa municipal que els seus funcionares obliguen complir als demés
La nova seu que diumenge que ve serà inaugurada pels màxims dirigents de l’organització populista no compleix les principals obligacions normatives que es demana als que sol·liciten una llicència de concurrència pública. Addueixen que com sols van a estar dos anys per contracte de lloguer això els permet saltar-se les obligacions que com els plans d’evacuació, la ignifugació i la insonorització té el local. A més ni l’escala d’accés a una segona planta d’oficines compleix la normativa: ni en el que pertoca a l’amplària dels escalons ni en allò a l’accés a persones discapacitades. El mateix succeïx amb els serveis. Referent al ‘postureo’ que representa l’hort interior és del tot il·legal. Amb tot el més segur és que l’Ajuntament, tant estricte amb les empreses que demanen exercir una activitat econòmica i precisen d’eixida signar una declaració responsable d’activitat, amb estos seran més permissius. ‘Pelillos a la mar’.
La Vanguardia analitza el think tank del valencianisme institucional i autonomista
Que el discurso valencianista esté marcando, en gran parte, la acción política de la izquierda valenciana no debería sorprender a nadie. Son muchos los factores que determinan esta realidad, pero hay uno que define muy bien el liderazgo que está adoptando este nuevo relato: la reflexión. O dicho de otro modo, la concreción de ideas a partir de un debate que lleva años realizándose en ciertos sectores de la sociedad valenciana. La Fundació Nexe es, en este sentido, la referencia obligada, el think tank del valencianismo político que ha logrado alimentar a partir de estudios, propuestas, investigaciones y, lo más importante, la movilización de inteligencia, el marco político del nuevo valencianismo, no sólo de Compromís. Nexe ofrece, en este sentido, una propuesta transversal.
En un momento crucial para la izquierda, especialmente para las fuerzas identificadas con el cuerpo ideológico de la socialdemocracia – modelo de gestión social que sufre una profunda crisis en todo el mundo -, sorprende que partidos como el PSPV no tengan un espacio de reflexión semejante a nivel autonómico. La Fundació Societat i Progrés, creada a tal fin, es hoy un foro prácticamente inactivo y dedicado más a promover actividades partidistas que a pensar en cuál debe ser el relato de una fuerza que fue fundamental en la generación de la autonomía valenciana en los años 80 y que hoy preside la Generalitat Valenciana. Y no será por la falta de materia gris, pues en torno al PSPV sigue habiendo una amplia nómina de reputados, e interesantes, cabezas pensantes. Pero, ausentes de un espacio como Nexe, solo encuentran acomodo para ofertar sus ideas en las instituciones públicas o en la universidad; y no todos.
Nexe, think tank creado a partir de l´Associació Cívica Valenciana Tirant lo Blanc, merece, por estas razones, atención. Su actual secretario general, Amadeu Mezquida, responsable de la campaña de Compromís en Valencia en las pasadas elecciones locales, subraya una clave: “nuestra reflexión ha superado el debate de la cultura y la identidad y ha entrado de lleno en otros ámbitos como la economía, el territorio o la regeneración democrática”. “La sociedad valenciana está cambiando hace tiempo, y Nexe ha querido observar este cambio y realizar propuestas; el siguiente paso es ser influyentes en las instituciones generando espacios compartidos para el debate”.

La izquierda en el sofá
En el año 2006 el periodista Ximo Ferrandis publicaba una obra que he revisitado: “L´esquerra al sofá”. En síntesis, el autor advertía, tras ofrecer una fotografía de la crisis de la izquierda valenciana desde 1995 (principalmente del PSPV) de la necesidad de que esta misma izquierda renovara objetivos y discurso en tiempos de hegemonía (absoluta) del PP, reconectando, principalmente, con esos sectores de los que se había, más o menos, divorciado. Otras obras como la del profesor Manuel Alcaraz, “De l´éxit a la crisi”, abundaban en esta hipótesis. De alguna manera, el valencianismo político, que tiene su mayor traducción en Compromís, ha sabido, en este sentido, tomar la delantera a los socialistas, aprovechar su crisis para ocupar espacios, y complicidades, con los ciudadanos decepcionados o insatisfechos con las soluciones ofertadas por la socialdemocracia clásica.
Vicent Flor, que fue el primer director académico de Nexe, recuerda que “entendimos que había que hacer algo tan sencillo como pensar, debíamos dar respuestas a las inquietudes que iban surgiendo, y ahí creo que hemos realizado un buen trabajo”. El catálogo de publicaciones lo confirma, así como la nómina de autores como Andrés Boix, Rafael Beneyto, Amadeu Mezquida, Carlos Villodres o el propio Vicent Flor; a lo que se suman colaboraciones de otros como Josep Vicent Boira o Miquel Valls. Estudios que han abordado desde la financiación, los nuevos modos de participación en la vida política, el corredor mediterráneo o, también, el valencianismo respecto a España.
El valencianismo político
Si en los 80 fue la socialdemocracia la que impuso el marco político de la sociedad valenciana, hoy es indudable que en gran parte es el valencianismo político el que se ha convertido en referencia. Un valencianismo político que incluso impregna la acción de la Generalitat Valenciana y de su president, Ximo Puig. De alguna manera, el secretario general del PSPV ha asumido gran parte de este nuevo relato valencianista o, tal vez, ya le era propio y ha encajado con esta nueva tendencia. En otros casos, como en el Ayuntamiento de Valencia, es aún más evidente, y al respecto vale la pena observar cómo el valencianismo político ha sabido ocupar espacios, como en la cultura popular y las tradiciones (las fallas) que antaño el PSPV trató con, digamos, marcada indiferencia. No ha sido casualidad, es el resultado de años de debate y propuestas.
Y no parece que este esquema sociopolítico vaya a cambiar sustancialmente en los próximos años. A la crisis de la socialdemocracia, que tiene en la fractura del PSOE un buen ejemplo, se suman las exigencias de una sociedad que exige un modelo diferente de relación con los partidos y con las instituciones. El valencianismo político ha sabido verlo desde hace tiempo, y su principal laboratorio de ideas, La Fundació Nexe, ha traducido esta inquietud en propuestas. El PSPV debería tomar nota; porque su futuro dependerá, quieran o no, de su capacidad para articular y liderar un discurso, su discurso. El tiempo dirá.











