Arxiu de la categoria: Politica

EL TERRORISME ISLAMISTA, CATALUNYA i L’ESTAT

EL TERRORISMO ISLAMISTA, CATALUNYA Y EL ESTADO

El peso de la emigración islámica sobre el conjunto de la población catalana es porcentualmente el mayor respecto al resto de los territorios españoles.
Ello no obedece sólo al flujo natural, sino al hecho probado de que durante mucho tiempo las autoridades del Estado han fomentado este flujo, hasta el extremo de financiar traslados en autocar desde el lugar al que llegan hasta Catalunya.
Sin pretender interpretar esta conducta, resulta llamativo el paralelo existente con el fomento histórico de la emigración castellana hacia Catalunya, en la época de la dictadura.
Ese flujo migratorio fue acompañado por la potenciación y financiación de las llamadas “casas regionales” en Catalunya, con el claro propósito de evitar la integración de los castellanoparlantes en la cultura catalana, no sólo en la lengua sino en su “Weltanschauung”, en su forma de interpretar la vida, muy distinta del patrón castellano.
Incluso en la mal llamada “transición” tenemos una prueba evidente de este enfoque político, cuando el presidente del gobierno señor Calvo Sotelo declaró: “Hay que fomentar la emigración castellana en Cataluña para asegurar el mantenimiento del sentimiento español”.
Ese “sentimiento español” explica que incluso una buena parte de los castellanoparlantes que han nacido en Catalunya se nutran de las informaciones de las radios y televisiones españolas y de su sesgada visión de lo que aquí ocurre.
Para completar el modelo, la administración catalana (tanto el govern de la Generalitat como los entes locales) han financiado eventos “españolistas”, como la Feria de Abril o la Fiesta del Rocío, en Catalunya.
Confundir esto con las fiestas puntuales que los ciudadanos norteamericanos de origen italiano, alemán o irlandés celebran cada año en Estados Unidos, por ejemplo, es un craso error. Saint Patrick Day no es más que un día de fiesta y divertimento para los irlandeses, pero no hay ninguna nostalgia. Son norteamericanos porque han querido integrarse desde el principio, hecho que no ha ocurrido en Catalunya.
Al margen de este fenómeno de no inserción y volviendo al flujo migratorio islamista, se ha producido un cierto relajo, sobre todo a nivel municipal, respecto al choque cultural entre ciudadanos educados en culturas teocráticas y ciudadanos educados en culturas democráticas. El buenismo ha dominado, sobre todo desde la izquierda, mientras que la derecha ha explotado sus líneas habituales: el racismo, la homofobia, etc. Todo ello aprovechando la ignorancia y el desconcierto de los ciudadanos.
Lo peor es que en el interior del islamismo existen escuelas fundamentalistas (como el salafismo), que promueven la guerra santa contra el infiel (como lo hizo la Inquisición Española en otros siglos), y resultan atractivas para las comunidades más jóvenes, que entienden que sus mayores son muy conservadores y tradicionales, y ya no pueden tomarlos como guías.
Y en Catalunya hay muchos lugares de culto islamista donde los imanes predican esos principios.
No es de extrañar pues que pequeñas células preparen atentados brutales (cualquier atentado a la vida lo es), máxime cuando apenas se requieren medios especiales para llevarlos a cabo.
Éste es el contexto sobre el que hay que reflexionar.
Otro hecho, éste también muy grave, es la irresponsabilidad del gobierno del Estado respecto a las medidas preventivas para evitar masacres como las vividas recientemente.
El gobierno del señor Rajoy, a través de sus sucesivos ministros del Interior, ha vetado a las fuerzas de seguridad catalana (los Mossos) para que pudieran acceder a los bancos de datos que la Europol (Oficina Europea de Policía) tiene establecidos sobre el yihadismo.Y los sigue vetando.
Los Mossos han tenido que construir su propio sistema de información y vigilia, que después de muchos años ha dado inmejorables frutos.
Estos hechos son conocidos en la unidad central de la Europol, que en cierta medida también es responsable de los fallos preventivos que han afectado a ciudadanos de muchos países, la mayoría europeos.
En el colmo de la malicia, la caverna mediática madrileña (con el especial protagonismo de El País, El Mundo, La Razón y el ABC) ha apuntado que los atentados tienen que ver con el independentismo catalán, y que el Govern de la Generalitat debería ocuparse de estas cosas y no perder el tiempo en sus “delirios”.
Después de los hechos, el gobierno del señor Rajoy y el monarca español se han desplazado a los lugares afectados para expresar su condolencia, en una muestra de cinismo imposible de ocultar.
El mensaje de los españolistas es que debemos estar “todos unidos”, expresión de una absoluta ambigüedad. Para estar unidos contra el terrorismo no deberían poner zancadillas a las fuerzas de seguridad catalanas. Respecto a la unidad en otros ámbitos, la voluntad de una mayoría de catalanes (a comprobar en el Referéndum del primero de octubre) es justamente de ruptura, no de unidad.
No confundamos al personal. El terrorismo es el terrorismo. La independencia de Catalunya es la independencia. El 11 de septiembre es nuestra Diada. El 1 de octubre es nuestra opción para acabar el proyecto iniciado.

Alf Durán

Economia productiva vs Economia rendista. Escrit sobiranista valencià republicà d’Elisenda Cremades (RV/PVE)

Encetem amb aquest article d’Elisenda Cremades que ens l’envia des de Burriana, una sèrie d’aportacions d’afiliats i simpatitzants de RV/PVE que anomenarem : ‘Escrits sobiranistes valencians republicans’. Podeu remetre les vostres aportacions a anna@republicavalenciana.org

ECONOMÍA PRODUCTIVA vs ECONOMÍA RENTISTA
Introducción
En este pequeño artículo pretendo exponer porque el proyecto económico español es lesivo para el País Valenciano y sus habitantes, especialmente para los más jóvenes, que son los que soportarán en el futuro todavía de forma más injusta esta situación.
Diferentes modelos económicos
No existe en el Estado español un único modelo económico, es una prueba más de las distintas visiones de este, y que se concretan en la plurinacionalidad del Estado.
Una simple observación nos permite distinguir básicamente dos modelos económicos muy diferenciados y divergentes. El que se extiende por el este de la península ibérica, denominado “el corredor mediterráneo”, y el que se extiende por el centro y sur de esta. Estos dos modelos se contraponen: el primero es de carácter industrial, fuertemente implantado, muy productivo y competitivo, y en el que es escasa la ayuda y apoyo estatal, mientras que el segundo es de carácter rentista, con escaso desarrollo industrial, poco competitivo, y que por contra está fuertemente apoyado por el Estado.
Por tanto, lo primero que debemos preguntarnos es el porqué de esta diferencia tan nítida de modelos. Esto se explica por la distinta formación de las diferentes naciones del Estado español. Siempre es así. La historia, es decir, lo que pasó en el pasado y el cómo se gestionó, nos llevan a comprender mejor el presente. Pues bien, aquellos territorios que en su momento realizaron reformas agrarias o desamortizaron las tierras del clero y/o nobleza (como Catalunya o el País Valenciano), después estuvieron en condiciones de desarrollarse también industrialmente. Por contra, aquellos territorios que no realizaron reformas agrarias, y siguen teniendo una estructura de la propiedad de carácter latifundista, después tampoco estuvieron en condiciones de realizar la revolución industrial. El lector preguntará, ¿Y esto porqué ha sido así?
En aquellos territorios en que hubo reforma agraria (como el País Valenciano con las reformas liberales), la propiedad privada de la tierra de labranza pasó de la nobleza y/o el clero a una gran cantidad de pequeños propietarios que tuvieron que responsabilizarse de su propia economía familiar, y por tanto, les interesaba incorporar todos los avances tecnológicos a su alcance, ya que cualquier mejora en la productividad repercutía directamente en la mejora de su situación económica. Incluso abrir nuevos mercados para mejorar los precios. Mientras que aquellos territorios en los que la tierra siguió en manos del clero y/o de la nobleza, sus propietarios no se mostraron interesados en invertir para aumentar la productividad de esta, porque tenían de sobra para vivir de renta sin mayores dolores de cabeza. Tampoco después les interesó realizar la revolución industrial, porque en realidad les complicaba la vida (es más fácil ser rentista).
El carlismo está basado fundamentalmente en una forma muy particular de ver la economía y la religión. El modelo económico carlista del País Valenciano era el de pequeños propietarios (una gran clase media) que se organizaba en torno a la familia, y que inicialmente estaba orientado a la subsistencia (así fue en la zona de Teruel y País Valenciano), pero que a medida que fue aumentando la productividad de la tierra, y también se fue industrializando el territorio (País Valenciano), se fue volviendo cada vez más competitivo y productivo. Lo que queda del carlismo actualmente en el País Valenciano es el modelo de pequeñas y medianas empresas de carácter familiar.
Frente a este modelo económico del País Valenciano, tenemos el modelo del centro y sur de la península en el que existe un modelo agrícola latifundista, fuertemente subvencionado tanto por la Unión Europea como por el Estado, así como otras formas de mantener una economía rentista, como es que la mayoría de castellanos son funcionarios o tienen empresas que “viven” del BOE, o los subsidios que se dan en Andalucía y Extremadura por las “peonadas”. Este modelo es caro y claramente ineficiente, y por supuesto, alguien tiene que pagarlo.

Un concepto erróneo de la solidaridad
Existe en España, una forma de entender el concepto de solidaridad muy peculiar. Es algo que está implícito en el lenguaje de los políticos españoles, pero que claramente es erróneo. El lector habrá oído decir muchas veces que Andalucía, Extremadura o las Castillas son muy solidarias, que se sienten cómodos con ese concepto, que sus gentes son generosas, etc., frente a Cataluña y Comunitat Valenciana, que siempre se están quejando y hablando de temas de dinero porque sus ciudadanos son muy tacaños y escasamente solidarios.
Y digo que es una forma errónea de entender la solidaridad porque aquellos que son receptores de fondos netos (la España rentista) se considera a sí misma solidaria, cuando en realidad no da nada a los demás, sino más bien lo contrario, practica una economía extractiva respecto del “corredor mediterráneo” que es quien en realidad paga toda la fiesta y encima tiene que pasar por ser esa España insolidaria y tacaña. Es que es muy lógico que el que paga la fiesta estudie cuanto le cuesta esta, y el que no la paga se despreocupe y participe plenamente de ella.
Que yo sepa, la solidaridad es voluntaria. Es una acción de dar a cambio de nada de forma voluntaria, porque en caso de no ser voluntaria, estaríamos hablando ya de otra cosa, robo, extorsión, expolio, etc. Pues bien, este es el caso del País Valenciano. No podemos decir que el País Valenciano es solidario porque en realidad es el Estado el que práctica una economía sistemáticamente extractiva con este territorio a través de los Presupuestos Generales del Estado. La contribución neta de los valencianos al Estado siempre es superior a la del gasto público que el Estado realiza en dicho territorio. Más teniendo en cuenta que la renta per cápita de los valencianos es inferior a la media del territorio del Estado Español.
Así pues, no podemos afirmar que los valencianos seamos solidarios porque para que eso pudiera decirse, tendríamos que disponer de nuestro propio dinero, y bien sea individualmente, o de forma colectiva aprobada por la propia población, decidiéramos gastar parte del tesoro valenciano en otros territorios u organizaciones. Pero ese no es el caso. El caso es que parte de la renta de los valencianos es requisada directamente por el Estado, o lo que es lo mismo, los valencianos, como pueblo, estamos siendo expoliados, y el destino de esos fondos es para pagar la fiesta de la España rentista. A ese expolio, en la España rentista se le llama solidaridad.

Paro estructural y desastre
Teniendo en cuenta que una parte del Estado Español (el corredor mediterráneo) financia a otra parte del Estado (el centro y sur de la península), y que a pesar de ese flujo de dinero extra que va dirigido a ese territorio, este mantiene sus ineficiencias y no evoluciona hacia una estructura económica más moderna, no es difícil explicar porque en el Estado Español siempre existe una alta tasa de paro estructural, mucho más alta que la de la media europea, del que es especialmente preocupante el índice de paro juvenil, que está en torno al 45%.
Este nivel de paro estructural, a todas luces excesivo ha provocado una política laboral del Gobierno Español del PP muy lesivo para los trabajadores y trabajadoras, con contratos muy precarios y estacionales. El resultado es que la Caja de la Seguridad Social está vaciándose de forma alarmante, y dada la pirámide de población invertida que existe en el territorio español, va a verse abocada a la quiebra en relativamente poco tiempo.
Esto pronostica un desastre para el Estado Español, que no ha sabido aprovechar el flujo de dinero desde el corredor mediterráneo hacia el centro y el sur, para modernizar su estructura económica, y del que, en ningún caso, ese desastre será responsabilidad de los valencianos.
Será el momento de decir: “nosotros los valencianos, nos vamos, porque no tenemos ninguna responsabilidad sobre lo que aquí (España) ha pasado en los últimos siglos”.

Elisenda Cremades (Burriana -La Plana)

El Separatisme Català enfront de la Revolució. Publicació de juliol de 1917

Fa 100 anys
El juliol de 1917 l’Imperi Rus estava entre la Revolució de Febrer i la d’Octubre i Catalunya estava en una situació molt fluida: “separatistes”, sindicalistes i republicans preparaven el canvi de règim i d’Estat. Les revistes polítiques no només informaven el públic sinó que vehiculaven la discussió entre els protagonistes del carrer.
Independència o República Federal? Segons el vent, les veles, diu aquesta revista-pamflet del 17 de juliol de 1917.

Rafa Arnal: “Com a valencià i republicà, tot respectant la seua decisió, he de dir que no estic a favor de la independència de Catalunya…”

Rafa Arnal: “Com a valencià i republicà, tot respectant la seua decisió, he de dir que no estic a favor de la independència de Catalunya…”

De la Memòria Republicana, Joan Tardà, l’1O… i la III República

Dijous, 27 de juliol de 2017 
Rafa Arnal | Diari LA VEU

El passat 18 de juliol, a l’històric Club d’Amics de la UNESCO d’Alcoi, el company Joan Barres i jo vam assistir com a representants de l’Associació Stanbrook a l’acte de presentació de la Sectorial de Memòria Històrica d’Esquerra Republicana del País Valencià, una iniciativa oberta a la participació de totes les persones, associacions i entitats interessades a rescabalar, dignificar i honorar, en la seua justa mesura, la memòria republicana del nostre petit país que, al llarg de la seua complicada existència, si hi ha un tret que el caracteritza políticament per damunt de tot, ha estat el seu alenar i batallar pel republicanisme des dels temps de les Germanies al segle XVI, no debades els agermanats valencians ja s’emmirallaren en la Sereníssima República de Venècia i la de Génova com a paradigma de règim polític a assolir…

Amb la proclamació de la 1a República (de l’11-2-1873), de curta durada i ofegada pel cop d’estat del General Pavia el 3 de gener del 1874, malgrat tot, pren nova força el republicanisme al País Valencià i, anys més tard i sota el lideratge de Vicente Blaco Ibañez, es funda el PURA (Partido Unión Republicana Autonomista), un partit que es converteix en la primera força política de la ciutat de València i la comarca de l’Horta a principis del segle XIX, essent el partit més influent al llarg de dos dècades fins que les escissions i l’aparició de noves estructures republicanes, com ara Acción Republicana (Manuel Azaña), Alianza Republicana-Partit Republicà Radical Socialista (Fernando Valera) així com el continu creixement i expansió PSOE amb una ideologia més definida –partits que, tots ells es reclamen “Republicans”–, van arraconant-lo en la mesura que Blasco viu a l’exili, on morirà, a Menton (França), el 1928. Això i el continu camí cap a la dreta del partit als temps de la II República el converteixen en un partit gairebé marginal als moments claus i decisius del 1936.

Amb el pas dels anys han anat apareixent i consolidat-se diverses estructures i associacions de la memòria, a partir, en certa manera, de les fundacions dels partits històrics, com ara el PSOE (Fundación Largo Caballero; Pablo Iglesias…) o el “Archivo Històrico del PCE”, FEIS (CCOO), la Fundació Salvador Seguí, Fundación Anselmo Lorenzo (llibertàries), i, sobretot, associacions, bé estatals o autonòmiques, que vénen dels moviments cívics i de les víctimes de la repressió, com ara l’AMRHA (Aragó), ARMH (estatal), Memòria Viva (Madrid); AGE (estatal) CCA (Alacant), GRMHC (Castelló) HNER-FNER (España-Mejico-Catalunya) així com la nostra Associació Stanbrook (País Valencià) i tantes altres com n’hi ha…

Arribats ací, cal fer esment a la quantitat i qualitat d’estudis publicats per les universitats valencianes –pel que ens afecta– que van arrodonint aquest espai enfosquit pels poder polítics –uns per por i d’altres per pena– tot i que, amb l’arribada del governament del Pacte del Botànic a la Generalitat, s’han anat obrint espais de comunicació i col·laboració que, amb l’administració del PP, estaven tancats i amb la falleva posada.

Pel que fa a València, cal remarcar la llavor desenvolupada per la Delegació de Memòria Històrica de la Diputació de València i l’atenció i sensibilitat de la diputada Rosa Pérez, dintre de les seues possibilitats, envers aquests projectes.

Vinc a dir que els espais de memòria comunista, socialista, llibertària…, d’alguna manera i amb les seues possibilitats, han estat més o manco impulsats pels coreligionaris i, si n’hi havia un buit, és el de la memòria generalista republicana que sols apareix tangencialment als relats de la resta. D’ací el gran encert de la creació, per part d’ERPV, de la Sectorial de Memòria Històrica d’Esquerra Republicana del País Valencià, doncs –que no ho oblide ningú– la memòria republicana forma part de l’ADN del nostre país i configura el “corpus” més nombrós –amb els llibertaris– que va patir la brutalitat de la repressió franquista, entre altres raons, perquè eren els moviments socials més arrelats i amb més afiliats, militants i simpatitzants del nostre petit país… Pura aritmètica i, fins ara, el més oblidat i marginat.

En acabar Tardà la seua interessant i didàctica dissertació sobre la memòria i obrir el torn de paraules i preguntes, va eixir –com no– el tema del “Procés” de l’1O, on Tardà va remarcar allò que la República Catalana –si l’aconsegueixen– és el primer pas i un referent per a aquells pobles que configuren l’actual estat espanyol i que aspiren a configurar les seues repúbliques i, qui sap-lo, l’estructura federal o confederal, amb llibertat, igualtat i fraternitat, que es pot configurar en l’avenir. Tardà postil·la que potser la república catalana serà el llindar que obrirà la porta a la III República.

Una cosa us puc dir: no el coneixia personalment i, si vist de lluny o en el plasma, el seu discurs senzill i planer enganxa, en la distància curta, arrasa. Vaig tindre el goig de parlar amb ell en acabar l’acte, mentrimentres ens fumàvem una cigarreta i li vaig veure una guspira en la mirada d’aquelles que traspuen il·lusió, decisió, fermesa i, entre calada i calada, vaig pensar:

D’altres, potser, però el Tardà no és dels que baden, fan coll de figa i, al moment de la veritat, diuen… “mare em cague!”

Des de l’Horta del País Valencià desitge sort, Veles e vents i bona barca per a la causa del republicanisme català i, com a demòcrata, sempre defensaré el seu dret a a votar per decidir lliurement i democràtica el seu futur.

Com a valencià i republicà, tot respectant la seua decisió, he de dir que no estic a favor de la independència de Catalunya perquè per a poder assolir la III República els hi necessitem, no debades són els únics que han mantingut l’ideari republicà mestre i ponent  i s’han convertit en un referent per al republicanisme generalista espanyol, amb les estructures perdudes, irrellevants i atomitzat. I tot açò en un context on socialistes i comunistes d’entrada van badar –segurament per diverses raons més o manco discutibles–, ho van baratar i encara ho fan.

De segur que en democràcia i entre republicans trobarem la manera més justa, fraternal i solidària de proclamar una III República espanyola –per què no?– o ibèrica, federal o confederal, etc. basada en el respecte per a tots els pobles i cultures que voluntàriament i lliure la vulguen configurar.

Segurament d’ací a l’1O bullirà la mar, com la cassola al forn i, al remat, lo seu poder en acte es mostrarà

Diu el refranyer valencià allò de “Quedar bé i quedar mal, tot és quedar” però no és igual, després de la “bullida” i segons com, l’arròs pot quedar passat –com pastar per a les gallines–, o dur, que dóna mal de panxa… Per tant, compte amb el foc i control en la bullida: ens juguem el futur de totes i tots i això requereix seny –diuen els catalans– o trellat, diem, al mateix, a la valenciana manera.

I tots plegats… Que tinguem sort, que trobem tot el que ens va mancar ahir.