Arxiu de la categoria: Politica

Levante-EMV publica l’article “Pacto federal o vía catalana” de Víctor Baeta

per engrandir cliqueu damuntTEXT ORIGINAL (en roig allò no transcrit)

Pacto federal o Vía catalana (2)

En mi artículo anterior “Los valencianos y España” (Levante-EMV  16-06-17) una idea fuerza era esta: «la Nación española o España subsistirá mientras sobreviva el Imperio que forjó Castilla». Esta idea la deduje del libro Contra el «mito Carl Schmitt» del profesor murciano Jerónimo Molina Cano. Su lectura me llevó al katéjon paulino, palabra que usa el Apóstol de los gentiles para designar el obstáculo que detiene la venida del Anticristo (2 Tes 2, 7). Agustín de Hipona interpretó dicho obstáculo como el Imperio Romano: «Mientras perdure el Imperio, el mundo no perecerá» afirmó; de ahí inferí, a partir de un katéjon nuestro particular, que: “Mientras perdure [el=su] Imperio [el mundo=España] no perecerá”. Ciertamente un Imperio que, con la rebelión pacífica que se ha iniciado ya en una parte de los territorios de la antigua y conquistada militarmente Corona de Aragón, parece entrar en su fase terminal definitiva.

En este segundo artículo, columbrando el final factible del Imperio –de la autoridad suprema, de la soberanía imperial, eufemísticamente rebautizada como la del «pueblo español»– y el consecuente finiquito de ‘esa’ España, la idea fuerza que propongo a los valencianos –para que la abanderen en este nuevo tiempo– es la «igualdad y libertad soberana» que ha de resplandecer entre todos y cada uno de los antiguos súbditos del Imperio que acontecerán libres, iguales y soberanos, para poder pactar, entre ellos, sus dependencias e independencias. Superado el Estado imperial de la «suprema autoridad» –traducción castellana en 1590 de souveraineté– habrá que, a partir de los Estados libres y soberanos, construir un Estado moderno neutral (Bodino), superador de antinomias. Un estado neutral, coordinador de estados soberanos. Un estado de estados soberanos que podrá acontecer soberano si es y no deja de serlo, neutral.

Pero para llegar a ello sería necesario y previo, un pacto entre los demócratas; se consideren republicanos o no; ya sean unionistas o soberanistas o independentistas. Un pacto entre demócratas para instaurar un nuevo Estado democrático, moderno y neutral. Un pacto entre demócratas, comprometidos en respetar, en cada territorio, los resultados de los procesos constituyentes generados democráticamente en cada uno de sus parlamentos.

El pacto ha de ser entre, por una parte, los demócratas –republicanos o no– partidarios del Estado unitario español, que aún no se han desprendido de la herencia imperial y, de otra, los republicanos, también demócratas, territoriales que cifran sus esperanzas de liberación y prosperidad en instaurar Estados republicanos independientes del ‘Reino de España’. Este pacto es la condición necesaria para obtener, a partir de la unidad de acción, el objetivo de lograr mayorías constituyentes en todos los parlamentos del Estado.

Delimitadas ya las partes, pasemos al contenido del pacto:
1.  Proponemos pactar un Estado confederal partiendo de la non nata y única propuesta de constitución federal, la republicana de 1871. De inicio, proponemos redactar los artículos 42 y 43 de la siguiente manera:
Artículo 42.- La soberanía reside en los ciudadanos, y se ejerce en representación suya por los organismos políticos de la República constituidos por medio del sufragio universal.
Artículo 43.- Estos organismos son:- los parlamentos soberanos de los distintos Estados constituidos.- el parlamento de la Confederación.
2.  Proponemos pactar entre las partes la lealtad mutua para ganar democráticamente en cada uno de los parlamentos, respetando los Estados soberanos que acontezcan y, entre todos, el parlamento de la Confederación.

Sin este pacto federal entre las partes, la asunción del Nuevo estado moderno y neutral que nosotros, soberanistas valencianos, entendemos republicano, es del todo imposible. La ausencia del pacto contribuirá a la continuidad de la monarquía de matriz imperial y abocará a la independencia de los territorios con capacidad para conseguirla. Cataluña a falta de este pacto ya ha iniciado ese proceso de manera unilateral. Los valencianos que mayoritariamente no son independentistas pero si lo somos republicanos y confiamos que, llegado el momento, lo seamos también soberanos –de un Estado valenciano soberano artífice de una Confederación neutral– hemos de encabezar este proceso.

Pero para poder empezar hablar de un Pacto Federal a partir de la realidad existente, entendemos que es necesario comenzar por acordar la derogación de la LEY DEL PROCESO AUTONOMICO Ley 13/83 (14/10/1983), forzada por los agentes del Imperio escudados en el 23F, cosa que abordaremos en un próximo artículo: “De las autonomías del Imperio a los estados de la Confederación” (3).

Víctor Baeta de RV/PVE

“País Valencià serà republicà” van cridar els socialistes valencians que havien guanyat el pas al ple de l’esmena i que la direcció va avortar

El PSOE evita pedir la República tras un tenso debate, pero define sus valores como “republicanos”

El equipo de Sánchez y las Juventudes Socialistas pactan un texto que elimina la referencia al referéndum entre monarquía o República.

El plenario del 39 congreso federal del PSOE.Efe

La nueva dirección del PSOE ha evitado in extremis que el pleno del 39 congreso federal votase una enmienda que pedía la implantación de una República en España. La enmienda fue presentada por las Juventudes Socialistas en una de las comisiones para la ponencia política. Logró pasar el corte para llegar al pleno por 98 votos a favor y 69 en contra.
El texto era contundente y hablaba de convocar un referéndum para elegir entre monarquía o República. El PSOE intentó retirar la enmienda ante las reticencias de las Juventudes del partido. Esta situación provocó un retraso de más de dos horas en la aprobación de los dictámenes de las comisiones. El pleno, previsto para las 22 horas del sábado, comenzó pasada la medianoche.

República descafeinada

Lo hizo, eso sí, con un pacto. Finalmente se acordó una redacción descafeinada, sin referencia alguna al referéndum y hablando genéricamente de los “valores republicanos” del PSOE y su apuesta por un modelo de Estado “federal”. Nada que ver con el texto original, que animaba a avanzar e implantar la República como modelo de Estado” mediante una reforma constitucional y la convocatoria de un referéndum.
Un pequeño grupo de delegados hizo sentir que se trataba de un debate importante en los instantes previos al plenario paseando dos banderas republicanas al grito de “¡España, mañana, será republicana!”. El cántico no encontró demasiado eco. Pero animó los instantes previos a la clausura tras una jornada muy larga.
La ponencia política del PSOE se cerró con otros acuerdos ya conocidos y que generaron más consenso. El partido asume la plurinacionalidad, pero de una manera distinta a Podemos. Para el PSOE, la soberanía nacional sigue residiendo en el conjunto del pueblo español.

Iglesia y gestación subrogada

La nueva presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha asegurado que el reconocimiento de la plurinacionalidad acordada por su partido es “perfectamente compatible con su integridad del Estado español y con la soberanía” de todos los ciudadanos. Narbona ha defendido la decisión de recoger en su ideario el compromiso de “perfeccionar el reconocimiento del carácter plurinacional de España” durante su intervención ante el plenario para informar de los acuerdos adoptados durante el debate de las comisiones.”La plurinacionalidad es perfectamente compatible con la integridad del Estado español y con la soberanía de todo el pueblo de España”, ha subrayado la exministra.

Levante-EMV publica l’article “Los valencianos y España” de Víctor Baeta

per a engrandir cliqueu damunt

TEXT ORIGINAL (en roig allò no transcrit)

Los valencianos y España (1)
Antes de entrar a analizar la relación existente entre los valencianos y España, definamos los términos.
–         Valencianos, es decir, los cinco millones de residentes de la actual Comunitat Valenciana, d’Orihuela-Oriola a Vinaròs, territorio del histórico Regne de València, borrado políticamente del mapa de Europa, por el “justo derecho de conquista” acción bélica que se plasmó jurídicamente en el decreto borbónico de Nueva Planta del 29 de junio de 1707.
–         España o Nación española o Pueblo español o Estado español, es decir, la concreción del proyecto imperial de los soberanos de Castilla, explicitado en el primer artículo de la primera Constitución española, la de 1812, que dice:
Artículo 1: La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Definición que liga el concepto de España a la idea de Imperio y en consecuencia, la Nación española o España subsistirá mientras sobreviva el Imperio que forjó Castilla o, para ser rigurosos, mientras sobreviva el Imperio que forjaron los soberanos (reyes, oligarquías o parlamentos) que eligieron Castilla como metrópoli de su imperio. De ese Imperio castellano, rebautizado español desde 1812, en la actualidad, desprendidas ya las colonias de ultramar, solo restan los territorios de la antigua Corona de Aragón y los enclaves africanos de las Islas Canarias y las ciudades marroquís de Ceuta y Melilla. La relación con Navarra y Vasconia es ambigua, en apariencia de no dominio y basada en el pacto.
Para los valencianos la Nueva Planta de 1707 está vigente. La soberanía territorial que se define en ella y cuya única legalidad jurídica surge de «el justo derecho de conquista», es la base de todas las constituciones españolas, desde la primera de 1812, hasta la actual, pasando por la republicana de 1931.  La soberanía que aduce el Estado español, por su génesis, es espuria y los treinta y dos  diputados valencianos,  diluidos en su parlamento, tan inocuos políticamente como los procuradores saharauis en las Cortes franquistas. Para los valencianos el Estado español solo es garantía de espolio. Al recaudar nuestros impuestos y decidir unilateralmente el pago del gasto y las inversiones públicas nos tratan como lo que somos para ellos: una colonia. Su criterio distributivo es: a estos les damos los restos y si quieren algo que se lo paguen.
Ahora, en mayo del 2017, asistimos de nuevo al baile de eunucos de los parlamentarios valencianos en Madrid, castrados y bien cebados, para asentir –no sin ciertas ‘distracciones’ demagógicas de algunos- ante la ignominia que representan los presupuestos del Estado español para con los cinco millones de valencianos. Decimos ‘distracciones’ porque, en esta segunda restauración monárquica, los valencianos somos ‘distraídos’ por la oposición de turno con la excusa que es el ‘otro’, el Gobierno central o autonómico respectivo en el poder, el responsable de que los valencianos seamos tratados con menosprecio por todos ellos. Estén las derechas españolas en el poder, estén las izquierdas españolas en el poder, la consideración  por parte del Estado español respecto a los valencianos es siempre la misma: desaire y ninguneo.
A los valencianos no nos aprovechan los Rajoy o Rivera, pero tampoco los que aspiran a substituirles: los Sánchez o Iglesias, a los que se ha sumado entusiásticamente ‘nuestro’ Baldoví, para mejor “ofrenar noves glòries a…” la izquierda española. Pero ya tampoco el PPCV o el PSPV o Compromís o Ciudadanos o Podemos, supeditados todos ellos a lo que les marcan desde Madrid.
Los valencianos o ejercemos políticamente de valencianos o se nos continuarán miccionando encima de manera inmisericorde como desde siempre  lo están haciendo. Los valencianos hemos de tomar nota de los navarros, de los canarios, de los catalanes y de los vascos.
Los valencianos hemos de evitar que nos distraigan con los cantos de sirenas de las derechas e izquierdas españolas que, con sus discursos,  se reparten las clientelas para mantenernos a los valencianos bien divididos y mejor neutralizados.
El tren de la historia se acerca de nuevo y los valencianos esta vez nos hemos de aprestar para subirnos a él y no dejarlo pasar. Pero cómo subirnos y para que, será el motivo de otro artículo: Pacto federal o vía catalana (2).

Víctor Baeta de RV/PVE
València, mayo del 2017

Bildu demana a Podemos que concrete quin és el seu model d’Estat i com portarà a la pràctica el dret a decidir

Bildu demana a Podemos que concrete quin és el seu model d’Estat i com portarà a la pràctica el dret a decidir
EuropaPress Madrid | Dimarts, 13 de juny del 2017
La diputada d’EH Bildu en el Congrés, Marian Beitilarrangoitia, ha exigit aquest dimarts al capdavanter de Podemos i candidat a la Presidència, Pablo Iglesias, que concrete quin és el seu model d’Estat i de quina forma pensa portar a la pràctica el dret a decidir que diu defensar.
Durant la seua intervenció en el debat de la moció de censura d’Units Podemos contra Mariano Rajoy, la diputada de l’esquerra abertzale ha dit compartir amb el grup confederal en la “urgència” i “necessitat” de “desallotjar” al PP.
Ara bé, malgrat coincidir en les raons esgrimides per Units Podemos per a tirar a Rajoy de la Moncloa, Beitialarrangoitia ha apuntat que “la principal incògnita” de Bildu radica en com pensa el partit morat democratitzar l’Estat “perquè la defensa de la plurinacionalitat i el dret a decidir es porte a la pràctica”.
L’exalcaldesa d’Hernani ha qüestionat que des de Podemos defensen que en el referèndum català no cap una aposta unilateral “seriós i viable” i, no obstant açò, Iglesias no especifique quin és l’eixida per que l’aposta per a solucionar les demandes de la ciutadania d’aqueixa comunitat.
Perquè, segons ha advertit, si el que pretén és esperar al fet que es conforme una majoria que possibilite un canvi de la Constitució, pot ser que passen “dècades”. “Per tant, li demane més concreció si vol que la seua posició siga creïble”, respecte a la seua política territorial, ha insistit.